Skip to main content
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
Ostelea

Barcelona
Rabat

  • Online/Blended
    • Masters Propios
      • Máster Executive en Dirección Hotelera, Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Máster en Marketing, Comercialización y Revenue Management Online
      • Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
    • Programas Superiores
      • Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas Online
      • Programa Superior de Dirección de Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Programa Superior de Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
  • Masters Universitarios
    • Masters Universitarios
      • Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Internacional del Turismo de Eventos y Negocios
    • Campus
      • Barcelona
  • Grado
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
  • Home
  • Research
  • Overtourism y Turismofobia

Overtourism y Turismofobia

Desde la década pasada ha empezado a extenderse en varios destinos turísticos, sobre todo urbanos, una crítica contra la saturación turística liderada –en muchos casos– por colectivos sociales. A partir de la segunda  mitad del siglo pasado, la diseminación del turismo en barrios y centros urbanos ha ido generado lo que los angloparlantes definen como overtourism. A pesar de que en el ámbito español los medios de comunicación hayan hecho eco del fenómeno nombrándolo como turismofobia, el asunto en cuestión es mucho más complejo de lo que parece. Por ello, el informe abordará algunas cuestiones sobre el fenómeno a partir del análisis de casos concretos.

Los términos overtourism y turismofobia surgen y están directamente relacionados con la creciente evolución de las prácticas poco sostenibles del turismo masivo. Cabe destacar que el boom del uso del término turismofobia se explica en el uso, tal vez impreciso, que los medios de comunicación han empleado para referirse a la manifestación de un malestar social contra la presión turística. Es decir, se han descalificado las acciones de denuncia de los movimientos sociales para “patologizar este malestar social” 1.

En la última década existen evidencias de malestares producidos por la saturación turística en Europa (Novy y Colomb, 2016). Desde entonces estamos asistiendo a una proliferación de diferentes formas de manifestar dicho malestar. Sin embargo, dadas las diferentes causas, características y preocupaciones teniendo en cuenta que muchos de ellas no son contra el turismo como   tal, – se debe evitar la trampa de caer en una visión reduccionista de este complejo y contemporáneo fenómeno. Dichas manifestaciones de malesta dependen de prácticas específicas entre las que se pueden mencionar principalmente cinco:

  1. La privatización del espacio público.
  2. La congestión del espacio público en las ciudades.
  3. El creciente aumento del turismo de crucero y con ello,la temporalidad del excursionista y la congestión que conlleva en determinadas temporadas.
  4. El aumento de los precios de la vivienda (alquiler y metro cuadrado).
  5. La pérdida del poder adquisitivo por parte de los residentes en los destinos.

Las prácticas antes mencionadas, han producido diferentes respuestas a las que los académicos llamarían formas de ‘politización desde abajo’. Asimismo, las respuestas a la presión turística que se están registrando en diferentes centros urbanos se fundamentan en reivindicaciones basadas en reafirmar el cuidado de la comunidad residente. Por ello, estos movimientos parecen mostrar una cierta “residentofilia”.

Por otro lado, cada vez más, residentes y colectivos locales están redireccionando las agendas políticas de los gobiernos municipales hacia   los temas turísticos. Asimismo, diferentes destinos urbanos alrededor del mundo han empezado a enfrentarse y a ver el turismo como un problema social. A mediados de la década de los noventa ya se registraron reacciones locales contra el turismo de masas en diferentes contextos europeos como España, Italia, Malta y Francia (Boissevain, 1996). Actualmente, diferentes urbes se han encontrado cara a cara con lo que el sector académico suele llamar como overtourism. Algunos ejemplos que sobresalen son los siguientes:

  1. Las protestas antigentrificación en Berlín.
  2. La alerta de las asociaciones vecinales en Lisboa.
  3. Las concentraciones de varios colectivos locales en las islas Baleares.
  4. El referéndum contra los cruceros en la laguna de Venencia.
  5. Las propuestas de zonas de tráfico limitado de turistas en algunas ciudades italianas.
  6. Las reivindicaciones contra el turismo de compra chino (también conocidos como locust schoppers en Hong Kong).
  7. Las protestas contra el aumento de los precios de la vivienda en ciudades como New orleans o Toronto.
  8. La crítica de la reconversión de la ciudad de Nueva York en un producto de marca turística y la emergente especulación inmobiliaria como primera fuerza impulsora de la economía.

Para ejemplificar el fenómeno, a lo largo del informe se abordarán tres destinos urbanos: Barcelona, Berlín y Venecia por ser destinos que han mostrado un malestar en torno a la presión turística. Con respecto a los datos de llegada de turistas, en el presente informe se tomarán en cuenta las pernoctaciones de los visitantes en estas tres ciudades. Sin embargo, las denuncias de presión turística en estos destinos se fundamentan en   las estimaciones de los visitantes que durante un año visitan las ciudades. A modo de ejemplo, en el diagnóstico del Plan Estratégico de Turismo de

Barcelona 2020 se hace una estimación de que Barcelona recibe alrededor  de unos 30 millones de personas, de los cuales la mitad se alojan (turistas) y la otra mitad son visitantes que no pernoctan (excursionistas, cruceristas, etc.) Debido a la falta de datos oficiales, en el presente informe no se tomarán en cuenta las estimaciones de aquellos que no pernoctan.

Del mismo modo, se tratará uno de los temas que más surgen en las discusiones ciudadanas: el aumento del precio y la disponibilidad de la vivienda, para lo cual, se hablará específicamente de la evolución de su precio. Para los tres casos los aspectos tratados a lo largo del documento estarán relacionados con el precio del metro cuadrado de la vivienda, la evolución de la actividad turística y la reacción social frente al turismo. Como podremos constatar, los casos de Venecia, Berlín y Barcelona presentan características diferentes y difieren en los síntomas y en las respuestas ciudadanas. Sin embargo, los tres destinos padecen del mismo malestar: “los efectos de la saturación turística”.

Author

Dr. Claudio Milano

Profesor

Dr. Claudio Milano

Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor de agencias internacionales tales como el Parlamento Europeo y en países como India, Perú, Senegal, Ecuador, Chile, Costa Rica y Brasil.

Director del Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística IDITUR y es miembro de varias redes de investigación antropológica y de turismo.

Descargar - 2.36 MiB

Otros informes de investigación

16.05.2020

Turismo y Cooperación Internacional

15.05.2020

Turismo, afectos y efectos de la era digital

16.05.2020

Turismo Inteligente

Campus

España

MÁSTER | C/ Mallorca, 27 · 08029 Barcelona

GRADO | Av/ Josep Tarradellas i Joan, 171 - 177 · 08901 Barcelona (Hospitalet de Llobregat)

Marruecos

Avenue Al Milia, Secteur 9,
Rue Maziata, Hay Riad,
Rabat 10170

Rankings

Partners

logoPFU

Síguenos

 

 

 

 

 

 

Footer
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
©Copyright Ostelea 2023