Skip to main content
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
Ostelea

Barcelona
Rabat

  • Online/Blended
    • Masters Propios
      • Máster Executive en Dirección Hotelera, Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Máster en Marketing, Comercialización y Revenue Management Online
      • Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
    • Programas Superiores
      • Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas Online
      • Programa Superior de Dirección de Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Programa Superior de Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
  • Masters Universitarios
    • Masters Universitarios
      • Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Internacional del Turismo de Eventos y Negocios
    • Campus
      • Barcelona
  • Grado
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
  • Home
  • Research
  • Turismo comunitario: un acercamiento a la realidad de Colombia y Perú

Turismo comunitario: un acercamiento a la realidad de Colombia y Perú

El turismo comunitario se ha convertido a lo largo de la última década y  media en un producto más de los muchos que oferta la industria turística internacional pero, además, en un buen número de ocasiones ha demostrado que puede ser una herramienta eficaz para la mejora de la vida económica y social de algunas comunidades locales, especialmente indígenas, si bien esta apuesta no está exenta de riesgos.

El éxito de estas iniciativas tiende a sostenerse sobre dos pilares:

  1. La protección del patrimonio cultural (tanto material como inmaterial) y ecológico.
  2. La “apropiación por parte de las comunidades indígenas de los beneficios generados por la actividad turística” (Morales, 2006: 256).

Para que se cumplan ambas premisas, y esto puede ser extrapolable a otros modelos turísticos, las comunidades locales deben participar de forma activa y estar interesadas en el éxito de las iniciativas turísticas, no obstante este interés y participación deben verse recompensados a corto plazo por una distribución justa de los costes y beneficios y la gestión efectiva de los mismos desde la propia comunidad.

Las iniciativas de turismo comunitario permiten  a  las  comunidades  indígenas ir más allá de la economía  campesina  en  que  tradicionalmente han sido encuadradas desde las instituciones estatales, las organizaciones internacionales y, en buena medida, también la academia. Idealmente,  “por  el contrario, el turismo comunitario se funda en el reconocimiento de la especificidad cultural de las comunidades indígenas, en la que se unen las relaciones y significaciones que mantienen tanto con su patrimonio cultural como con el patrimonio natural” (Morales, 2006: 261. Énfasis añadido).

Desde esta perspectiva ideal el turismo comunitario emerge como una herramienta  de  desarrollo  que  en  manos  de  las  comunidades  permite   un  aprovechamiento  equilibrado  de  los  recursos,  el  control  de   los   costes y beneficios económicos, culturales, sociales y ecológicos y la construcción de un futuro viable, fuertemente anclado en la continuidad en la producción de sentido por parte de la comunidad local (Nogués-Pedregal, Travé-Molero y Carmona-Zubiri, 2017).

Turismo comunitario

 

En este informe se describe el perfil medio del turista comunitario y nos acercaremos a la situación actual de la oferta y demanda de turismo comunitario en Perú y Colombia, dos países donde la importante presencia   de comunidades indígenas y/o campesinas tradicionales convierte a este producto en una herramienta potente de estructuración estatal al mismo tiempo que se protege la particularidad cultural de estas comunidades y su proyección de futuro.

Las principales fuentes de datos son los ministerios con competencias en turismo de Perú y Colombia, no obstante, cabe señalar que hay pocos datos estadísticos disponibles y la mayoría de estos se basan en estimaciones por lo que uno de los principales objetivos de estos organismos, en lo que respecta al turismo comunitario, debería ser la obtención de datos más fiables y completos.

Author

Dr. Raúl Travé

Profesor

Dr. Raúl Travé

Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), DEA en Antropología Aplicada al Desarrollo Social (UMH), Licenciado en Antropología Social y Cultural (UMH) y Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

Descargar - 4.56 MiB

Otros informes de investigación

16.05.2020

Turismo Inteligente

16.05.2020

Turismo y Gentrificación

16.05.2020

Turismo Ecológico y Sostenible

Campus

España

MÁSTER | C/ Mallorca, 27 · 08029 Barcelona

GRADO | Av/ Josep Tarradellas i Joan, 171 - 177 · 08901 Barcelona (Hospitalet de Llobregat)

Marruecos

Avenue Al Milia, Secteur 9,
Rue Maziata, Hay Riad,
Rabat 10170

Rankings

Partners

logoPFU

Síguenos

 

 

 

 

 

 

Footer
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
©Copyright Ostelea 2023