Blog turismo 23.09.2020 Gentrificación turística y desarrollo sostenible Marketing y Comunicación El turismo es uno de los motores de desarrollo nacional más importantes del mundo pues ejerce un efecto positivo en la economía, la sociedad y otras industrias no relacionadas con el sector. Además, actúa como agente transformador de los destinos turísticos, impulsando su desarrollo y modulando los procesos socio-culturales que tienen lugar en ellos. Por esta razón, cada día cobra más fuerza el concepto de turismo sostenible, una propuesta alineada con el plan de desarrollo sostenible y en la cual se busca satisfacer las necesidades tanto de los visitantes como de las comunidades anfitrionas. Dentro de este contexto, el concepto de gentrificación turística ha sido motivo de muchos debates a lo largo del tiempo, dada su capacidad de impactar las localidades urbanas y de modelar profundamente los fenómenos sociales ocurren en ellas. El siguiente artículo es una puesta en contexto dentro del concepto de gentrificación, su definición, su enfoque en el sector turismo y los mecanismos a través de los que opera en las economías avanzadas y periféricas. Gentrificación como concepto El concepto de gentrificación no es para nada reciente y tiene su origen hace 60 años en Inglaterra, donde la investigadora Ruth Glass, describió por primera vez los procesos de sustitución social que ocurrían en dos de los barrios obreros más tradicionales de Londres: Islington y Nottin Hill. Lo que sucedía en ese entonces era que nuevos grupos sociales de clase media y alta comenzaron a adquirir viviendas en dichas localidades, desplazando a los residentes de clase más baja que no podían costear esta nueva realidad urbana y quienes debían emigrar a otras zonas menos valoradas. A los nuevos residentes se les denominó “gentry” y al proceso de desplazamiento causado, “gentrification”. Para comprender de qué modo funciona la gentrificación, se plantearon dos aproximaciones diferentes: el enfoque de la demanda y el de la producción. En el primero de ellos, el interés de la clase media y de los sectores asociados por los espacios urbanos trajo como consecuencia el surgimiento de patrones de producción del espacio orientados a estimular el mercado inmobiliario local. El segundo enfoque, el de la producción, plantea como la falta de regulación sobre el mercado inmobiliario trajo como consecuencia la aparición de actores interesados en la gentrificación de las localidades y que, por lo tanto, trabajaban activamente en producir espacios que llamaran la atención de la clase media y alta. Este concepto inicial se fue desarrollando con el tiempo hasta entender la gentrificación como un proceso que se extiende más allá del mercado inmobiliario y que abarca una profunda reestructuración social, económica y espacial de las ciudades. Además, el fenómeno se puede identificar en muchos otros contextos, por lo que en la actualidad existen teorías que explican la gentrificación rural, estudiantil y turística. Gentrificación en turismo El debate acerca del efecto gentrificador que ejerce el turismo se ha ido intensificando conforme avanza el tiempo y se comprende mejor. De hecho, hoy en día se sabe que en sí, la gentrificación turística implica mucho más que un simple desplazamiento de los residentes; incluso, en muchos casos, turismo y gentrificación participan en un ciclo de retroalimentación mutua en el que el éxito de uno depende directamente del efecto del otro. El efecto gentrificador del turismo no ocurre de forma similar en todas las localidades y economías, sino que muestra matices que guardan estrecha relación con las características de la localidad, sus residentes y los actores encargados de gestionar el sector turístico e inmobiliario. En este sentido se pueden describir dos tipos de gentrificaciones turísticas, la que ocurre en las economías capitalistas avanzadas y la que tiene lugar en las economías periféricas. Gentrificación turística en economías avanzadas El origen de la gentrificación turística en economías avanzadas data de los tiempos post industriales cuando comenzó el declive de la industria y el auge del sector servicios. Este último trajo consigo una profunda reestructuración de los sectores urbanos, lo que perseguía convertir las ciudades en espacios de ocio y competir así con otras localidades por el capital y los consumidores. A este proceso también se sumó la llegada de una nueva clase media más instruida e interesada en el consumo cultural, el viaje, y el entretenimiento. En los países con economías capitalistas avanzadas, principalmente de Norteamérica y Europa, la gentrificación y el turismo coexisten en el mismo escenario y se propician mutuamente. De hecho, se observa como el sector turístico no se desarrolla de forma aislada, sino que se superpone con otros procesos de producción y consumo de espacios urbanos, ambos relacionados directamente con la gentrificación. Algunos autores plantean que la gentrificación es un proceso que precede a la promoción turística de una localidad ya que, la producción de espacios gentrificados, ofrece oportunidades de consumo y un ambiente de clase media agradable para los turistas, en especial los más jóvenes. Por el contrario, otras corrientes plantean el turismo como punto de partida, donde la generación de espacios turísticos como museos o marinas conllevó a la gentrificación de las localidades donde se encontraban. Sea cual sea el caso, ambos procesos siempre se encuentran coexistiendo y alimentándose mutuamente. IDITUR publica un informe “Turismo y gentrificación: visión global y casos de estudio” que puedes consultar aquí en su versión completa. Gentrificación turística en economías periféricas En el caso de la gentrificación turística en las economías periféricas el asunto es completamente diferente, ya que en este caso la gentrificación surge como una necesidad directa de traer turistas más que de satisfacer las necesidades de la clase media local. En este tipo de localidades periféricas, la forma más directa de atraer visitantes es por medio de del turismo y no por medio de la atracción de servicios o funciones estratégicas como en el caso de las economías avanzadas. Esto último conlleva una mayor atracción de visitantes y una menor inmigración de profesionales cualificados, lo que se traduce en una gentrificación basada en el consumo del espacio más que en la demanda de los residentes locales. Además, hay que hacer énfasis en la migración por estilo de vida, donde los viajeros migran en busca de mejor calidad de vida y no de oportunidades laborales. En este escenario, existe una brecha en el poder adquisitivo entre los viajeros y residentes, la cual es utilizada para estimular la economía periférica por medio de la creación de oportunidades inmobiliarias que no habrían sido posible solo por los habitantes locales. Alrededor del mundo existen muchos ejemplos similares a este, donde para superar las crisis económicas se ha recurrido a la gentrificación como alternativa para la rehabilitación de los inmuebles y la apertura de alojamientos turísticos. La comprensión de la gentrificación, su diversificación y su alcance es un requisito indispensable para construir el turismo del futuro. Conforme evoluciona la sociedad también lo hace el sector turístico, por lo que se produce un incremento en los viajes para el consumo cultural e histórico. En este contexto, la preservación del respeto de las comunidades locales, incluyendo a los residentes, juega un papel clave en la promoción del destino ya que es todo el conjunto lo que lo representa por completo. Concluir si la gentrificación turística es positiva o no va más allá del ámbito de este artículo, pero sirve de buen punto de partida para reflexionar acerca del rol que este fenómeno juega dentro del turismo y de qué forma puede regularse para evitar daños a las localidades y la sociedad que la habita. Compartir Posts relacionados 30.10.2019 José Mansilla: “La ciudad ha pasado a convertirse en una mercancía” El docente de Ostelea ha participado en un encuentro CityMakers sobre los retos y oportunidades del turismo urbano. 27.02.2019 TURISMO Y GENTRIFICACIÓN, UNA VISIÓN GLOBAL TURISMO Y GENTRIFICACIÓN, UNA VISIÓN GLOBAL 25.11.2015 Qué es la sostenibilidad hotelera y cómo conseguirla La palabra sostenibilidad es uno de los términos del momento. La mayoría de las empresas están modificando sus valores de marca para sumarse a esa gran apuesta de ser más amigables con el medio ambiente y, por supuesto, la industria hotelera no está dispuesta a quedarse fuera del juego. Conviértete en un experto Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos Full time 10 meses Programa oficial nº1 en España, diseñado para generar un cambio de perspectiva, sostenible e innovadora, desde la planificación y la gestión de la actividad turística. ¡Con incubadora de proyectos sostenibles! Solicita Información
30.10.2019 José Mansilla: “La ciudad ha pasado a convertirse en una mercancía” El docente de Ostelea ha participado en un encuentro CityMakers sobre los retos y oportunidades del turismo urbano.
25.11.2015 Qué es la sostenibilidad hotelera y cómo conseguirla La palabra sostenibilidad es uno de los términos del momento. La mayoría de las empresas están modificando sus valores de marca para sumarse a esa gran apuesta de ser más amigables con el medio ambiente y, por supuesto, la industria hotelera no está dispuesta a quedarse fuera del juego.
Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos Full time 10 meses Programa oficial nº1 en España, diseñado para generar un cambio de perspectiva, sostenible e innovadora, desde la planificación y la gestión de la actividad turística. ¡Con incubadora de proyectos sostenibles! Solicita Información