Noticias 14.05.2020 Vivir como un local se ha convertido en una de las más deseables experiencias turísticas Informes en Turismo Vivir como un local se ha convertido en una de las más deseables experiencias turísticas La experiencia turística de lo ‘local’ representa una nueva burbuja turística El aumento del sector turístico ha favorecido la creación de empleo, la modernización de infraestructuras, además de fomentar el cuidado del medio ambiente Las nuevas tendencias turísticas han supuesto que lugares poco explorados se hayan visto forzados a acoger una gran cantidad de turistas sin estar realmente preparados El sector turístico tiene que lidiar con nuevos retos: los aspectos negativos de la masividad turística Lunes 06 de agosto de 2018, Ostelea presenta el Informe “Tendencias en viajes: ‘Live like a local’ y saturación turística”. Elaborado por el Dr. Claudio Milano y dirigido por la Dra. María del Pilar Leal L., miembros del Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística de Ostelea (IDITUR). El mismo, analiza cómo las actuales tendencias en viajes han provocado una burbuja y saturación turística que están afectando a ciertos lugares poco preparados para dicha masividad. La experiencia turística de lo ‘local’ se ha convertido en toda una tendencia solicitada por la mayoría de los turistas, los cuales desean entrar en contacto con lo ‘local’ de su destino turístico: conociendo y consumiendo productos y servicios de la zona. La saturación turística no se debe solamente a la experiencia turística vivida bajo el lema “live like a local”, sino a la suma de la presencia de flujos turísticos en zonas poco preparadas. EVOLUCIÓN DE LAS TENDENCIAS TURÍSTICAS La experiencia turística siempre ha ido acompañada por diferentes etiquetas y tipologías de productos turísticos como: el turismo de experiencia, el turismo de emoción y el turismo de sentidos. En las últimas décadas los agentes turísticos emplean las etiquetas de turismo experiencial y turismo emocional a la hora de promocionar un viaje. El movimiento slow, en la actualidad, hace uso de dos nuevas etiquetas: turismo sensorial y lentitud. EVOLUCIÓN DEL HOMO TURISTICUS Además de las tendencias turísticas, también cambian los principales protagonistas del sector: los turistas. Los cuales podríamos dividirlos en tres categorías diferentes. El Turista Tradicional 1.0 es aquel que sigue reservando sus vacaciones a través de agencias de viajes sin hacer uso de las nuevas tecnologías. El Turista Social 2.0 además de hacer uso de Internet para adquirir reservas de vuelos y hoteles, también emplea las nuevas tecnologías para compartir con otros viajeros sus experiencias. El Turista Colaborativo 3.0 en un consumidor que desea tener el control de todos los detalles de su viaje, empleando plataformas interactivas para su planificación (basándose en opiniones de terceros). El turista colaborativo rompe las barreras del turismo 3.0 surgiendo tres tipologías diferentes de Turista Colaborativo: el Prosumer, el Adprosumer, y el Proksumer El Turista 3.0 Prosumer (PRO- productor, SUMER-consumidor) es un viajero totalmente activo a la hora de preparar, realizar y consumir su viaje. Es un consumidor proactivo que elabora contenido creando una huella, la cual será seguida y complementada por otros viajeros. Por otro lado, el Turista 3.0 Adprosumer (AD-anuncio, PRO- productor y SUMER- consumidor) es un turista que al estar satisfecho con un producto/servicio turístico decide compartir su experiencia positiva, convirtiéndose en el mejor prescriptor: produce información sobre su destino turístico y lo comparte con potenciales turistas y consumidores. Por último, el Turista 3.0 Proksumer (PRO- productos, K- Broker y SUMER-consumidor) se podría definir como un cliente-productor que crea información a partir de su experiencia, sirviendo de intermediario entre ese conocimiento y otros clientes. Contacto con lo local como tendencia de viajes La industria turística al ser un fiel reflejo de la sociedad contemporánea ha dado como resultado que las tendencias socio-culturales se hayan transformado, desde la mitad del siglo XX, en prácticas de consumo y productos turísticos. Desde la década de los 60, los movimientos hippy empezaron a promover los viajes turísticos en paraísos lejanos bajo la etiqueta turismo alternativo. Dos décadas después el ecoturismo fue el protagonista, seguido en los años 90 por el desarrollo sostenible y el turismo responsable. En el siglo XXI se empezó a promover el turismo en las comunidades más desfavorecidas. El movimiento slow promueve a su vez diferentes etiquetas: turismo sensorial, de bienestar y de lentitud. Todas estas tendencias turísticas tienen un eje principal: la tendencia contemporánea de ‘vivir como un local’ están produciendo un círculo vicioso del malestar turístico. Las prácticas turísticas masivas están poniendo en riesgo a aquellos destinos que no están preparados para recibir flujos turísticos. EL FENÓMENO DEL PEER TO PEER (P2P) La empresa Booking.com, una agencia de viajes online ha realizado una investigación sobre las potenciales tendencias turísticas del sector en 2018: Nuevas fronteras tecnológicas Realizar el viaje de los sueños Nueva visión retro Peregrinación de la cultura pop Turismo de bienestar Intuición económica Escapadas Alojamientos turísticos Los alojamientos turísticos, son de las nuevas tendencias la que más está suscitando el descontento por parte de las ciudades anfitrionas. Vivir como un local se ha convertido en la experiencia turística más deseada, provocando el aumento de plataformas de alojamiento turístico y de intercambios de casas. El turismo ‘peer to peer’ (p2p) basado en la experiencia del viajero, engloba diversos sectores: transporte, restauración, actividades turísticas… Los sectores turísticos ‘peer to peer’ con mayor penetración son: información (80%), alojamiento (67%) y transporte (44%). El alojamiento turístico dentro del turismo ‘peer to peer’ permite diferentes modalidades: alquiler, intercambio y gratuito. Respecto a los motivos de los usuarios para emplear plataformas como Airbnb destacan las siguientes: interior y atmósfera, interacción con los locales e inmersión en la cultura local. Saturación turística: el caso de españa A lo largo de 2017, España registró 471 millones de pernoctaciones (3,6% más que en 2016), Francia (431 millones de pernoctaciones, + 6,6%), Italia (425 millones de pernoctaciones, + 5,4%) y Alemania (400 millones de pernoctaciones, + 2,7%). En Cataluña, la tercera Comunidad Autónoma según los datos de marzo (2018), el número de turistas ha superado los 1,2 millones respecto al año anterior. España continúa siendo líder en la demanda turística en la Comunidad Europea, los turistas internacionales en España se distribuyen mayoritariamente fuera de los paquetes turísticos y viajes organizados. Los turistas buscan el contacto con la cultura local de los destinos de acogida. Este nuevo boom respecto al uso de alojamientos turísticos en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca y Madrid ha provocado la subida de las viviendas en estas ciudades. SOLICITAR INFORME AQUÍ Compartir Posts relacionados 14.04.2020 Big Data en el sector turístico: oportunidades profesionales El conocimiento y el análisis del dato son dos valores añadidos para los profesionales que quieran aportar valor en un sector basado en la satisfacción de experiencias. 22.04.2020 Informes en Turismo Oportunidades para el sector turístico en la industria del bienestar El informe de IDITUR, titulado “Mindful(ness) y turismo: viajes para cuidarnos”, aborda los beneficios del mindfulness en el sector turístico y las oportunidades de los viajes transformadores conocidos como mindful travels. 18.03.2020 Cómo reactivar el sector turístico En momentos de crisis e incertidumbre, reactivar la economía con iniciativas públicas es fundamental para tomar la senda correcta y recuperar la capacidad de consumo. Conviértete en un experto Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales Full time 10 meses Máster oficial nº1 de España, especializado en formar a profesionales y directivos que lideren proyectos empresariales globales en el ámbito de la gestión y la administración hotelera, sin obviar el impacto de las nuevas tecnologías. Solicita Información
14.04.2020 Big Data en el sector turístico: oportunidades profesionales El conocimiento y el análisis del dato son dos valores añadidos para los profesionales que quieran aportar valor en un sector basado en la satisfacción de experiencias.
22.04.2020 Informes en Turismo Oportunidades para el sector turístico en la industria del bienestar El informe de IDITUR, titulado “Mindful(ness) y turismo: viajes para cuidarnos”, aborda los beneficios del mindfulness en el sector turístico y las oportunidades de los viajes transformadores conocidos como mindful travels.
18.03.2020 Cómo reactivar el sector turístico En momentos de crisis e incertidumbre, reactivar la economía con iniciativas públicas es fundamental para tomar la senda correcta y recuperar la capacidad de consumo.
Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales Full time 10 meses Máster oficial nº1 de España, especializado en formar a profesionales y directivos que lideren proyectos empresariales globales en el ámbito de la gestión y la administración hotelera, sin obviar el impacto de las nuevas tecnologías. Solicita Información