Skip to main content
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
Ostelea

Barcelona
Rabat

  • Online/Blended
    • Masters Propios
      • Máster Executive en Dirección Hotelera, Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Máster en Marketing, Comercialización y Revenue Management Online
      • Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
    • Programas Superiores
      • Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas Online
      • Programa Superior de Dirección de Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Programa Superior de Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
  • Masters Universitarios
    • Masters Universitarios
      • Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Internacional del Turismo de Eventos y Negocios
    • Campus
      • Barcelona
  • Grado
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
  • Home
  • Research
  • Ecoturismo y Turismo de naturaleza

Ecoturismo y Turismo de naturaleza

La  instauración  del  discurso  de  la  sostenibilidad  frente  a  los  impactos  del paradigma  desarrollista  ha  ido  acomodándose  paulatinamente  en  el  plano turístico.  La  interpretación  del  turismo  como  una  “industria  sin  chimeneas” en la que todos sus efectos son positivos ya no encuentra tantos apoyos. Las críticas  a  los  efectos  negativos  del  turismo  de  los  años  sesenta  han  pasado a  asentarse  en  la  gestión  actual  de  destinos  y  productos  turísticos.  Cada  vez somos más conscientes de que sin un buen manejo, el turismo puede causar inflación,  crear  estacionalidad  y  contribuir  al  desempleo,  destruir  recursos, generar  estereotipos,  mercantilizar  las  comunidades  y  su  cultura,  y  generar múltiples otros impactos negativos bien conocidos. (Jafari, 2005). Poco a poco, la difusión de estas circunstancias mediante políticas públicas y estrategias de marketing, y la proliferación de prácticas turísticas acordes, han ido calando en la conciencia de muchos ciudadanos, provocando que surgieran las denominadas “nuevas formas de turismo” (Santana et al, 2010). Unas formas aparentemente regidas bajo criterios de sostenibilidad, entendidas como productos alternativos al turismo convencional de masas.

En este contexto, la industria turística se ha volcado en aprovechar las nuevas demandas  de  turismo  de naturaleza,  al  tiempo  que  ha  ido  fomentando  su desarrollo como producto. El ecoturismo surge como uno de sus resultados, considerándose  como  una  alternativa  turística  “consecuente  con  los  valores naturales,  sociales  y  comunitarios”  (Smith  y  Eadinton,  1997).  Actualmente el  ecoturismo es definido como el “el viaje responsable a áreas naturales que  conserva  el  medio  ambiente, sostiene social y económicamente el bienestar de la población local y crea conocimiento y comprensión a través de la interpretación y educación de los agentes implicados (incluyendo el personal, los viajeros, y los residentes locales)” (CREST, 2017).

La  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  adoptó  en  2012  la  histórica resolución de considerar el ecoturismo como “un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible” (OMT, 2013). Con ella se insta a los Estados Miembros a promover el ecoturismo a través de políticas públicas, reconociendo su potencial positivo en la educación, para la creación de empleos, generación de ingresos y  la  lucha  contra  la  pobreza,  al  tiempo  que  fomenta  la  conservación  y  el  uso sostenible de los espacios naturales, alentando tanto a turistas como a anfitriones a la preservación de su patrimonio.

Según la OMT, el impacto  económico  de  este  tipo  de  turismo, que supuestamente minimiza los efectos negativos sobre el medio y genera beneficios en la zona visitada,ha venido creciendo en los últimos años más de un 10%, aumentando a su vez su presencia en la oferta turística global.

El ecoturismo y el turismo de naturaleza deben estar ligados a la responsabilidad. En la era del Cambio Climático y del Antropoceno, conviene que la industria turística y los viajeros participen de esta visión desde el compromiso. Eventos como el World Tourism Day Forum 2018, centrados en  encontrar  soluciones para el problema global del overtourism muestran cómo, ya sea por moda o preocupación, las miradas del sector  turístico,  los  medios  de  comunicación,  las ONGs, las organizaciones gubernamentales y las instituciones académicas, comienzan a enfocar el problema, abordando sus efectos sobre las ciudades, espacios protegidos, patrimonios culturales, comunidades costeras, y destinos nacionales y regionales.

Este informe aborda estas cuestiones, centrando el foco en Colombia y Perú. Dos países con un gran potencial ecoturístico por sus características culturales y su patrimonio natural. Analizando las fuentes más relevantes sobre la realidad turística  y  ecoturística  de  estos  destinos, el informe nos sitúa en el contexto de turismo de naturaleza actual, revelando no solo su auge y expansión, sino también mostrando la potencialidad que desde una gestión sensata puede suponer este tipo de turismo para la sostenibilidad económica y ambiental.

Author

Dr. Pablo Díaz

Profesor

Dr. Pablo Díaz

Doctor en Antropología. Licenciado en Derecho y en Antropología Social y Cultural. Máster en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente y Especialista en Metodología de Investigación Cuantitativa.
Consultor en Turismo y Medioambiente. Especializado en investigación ambiental y turismo como aplicaciones de la antropología y la ciencia ecológica.

Descargar - 10.05 MiB

Otros informes de investigación

16.05.2020

Turismo Ecológico y Sostenible

16.05.2020

Tendencias en Viajes: "Live like a local" y Saturación Turística

16.05.2020

Turismo y Cooperación Internacional

Campus

España

MÁSTER | C/ Mallorca, 27 · 08029 Barcelona

GRADO | Av/ Josep Tarradellas i Joan, 171 - 177 · 08901 Barcelona (Hospitalet de Llobregat)

Marruecos

Avenue Al Milia, Secteur 9,
Rue Maziata, Hay Riad,
Rabat 10170

Rankings

Partners

logoPFU

Síguenos

 

 

 

 

 

 

Footer
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
©Copyright Ostelea 2023