Skip to main content
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
Ostelea

Barcelona
Rabat

  • Online/Blended
    • Masters Propios
      • Máster Executive en Dirección Hotelera, Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Máster en Marketing, Comercialización y Revenue Management Online
      • Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
    • Programas Superiores
      • Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas Online
      • Programa Superior de Dirección de Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Programa Superior de Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
  • Masters Universitarios
    • Masters Universitarios
      • Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Internacional del Turismo de Eventos y Negocios
    • Campus
      • Barcelona
  • Grado
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
  • Home
  • Research
  • Turismo Oscuro

Turismo Oscuro

John Lennon y Malcolm Foley acuñaron en 1996 el término “dark tourism” para definir las practicas turísticas relacionadas con lugares de muertes y catástrofes reales o ficticias. “Turismo mórbido” (Blom, 2000), “Black Spot tourism” (Rojek, 1993), “turismo de dolor”, “turismo de espanto” (Bristow y Nweman 2005), “turismo de nostalgia” (Stone y Sharpley, 2008), “turismo de tristeza” (Kurnaz, Çeken y Kiliç, 2013) son algunas de las diferentes denominaciones que se han atribuido a las prácticas y experiencias turísticas que tengan como atractivo la muerte, el sufrimiento, la violencia o los desastres.

Desde los juegos de gladiadores en la época romana, pasando por la   “tradición thanatoptic” que se remonta a la Edad Media, la tendencia de practicar turismo relacionado con la muerte y los hechos mortíferos se intensifica en el siglo XIX por la influencia de los movimientos artísticos del Romanticismo y del Neogótico que tenían en sus ideales estéticos un especial interés por la muerte y el dolor.

En el siglo XX las dos guerras mundiales han generado un enorme patrimonio ligado al conflicto que ha dado origen al turismo bélico. Con el nuevo milenio, desastres naturales y provocados por el hombre van alimentando la industria del turismo de catástrofe.

Dentro de las principales atracciones para los turistas ligadas al turismo oscuro, se encuentran:

  1. Cementerios
  2. Memoriales
  3. Campos de concentraciones
  4. Prisiones
  5. Cremaciones o ejecuciones públicas
  6. Desastres naturales y provocados por el hombre

Estas atracciones responden a la necesidad del turista contemporáneo de vivir experiencias únicas, impactantes, tal vez extremas.

Frente al incremento de la demanda de experiencias y actividades que apelen a las emociones y sensaciones fuertes (tanto positivas como negativas),

por parte del turista contemporáneo, el presente informe se centra en la comprensión actual del turismo oscuro y de la pluralidad de sus formas, manifestaciones y productos, con el objetivo de analizar el importante nicho de mercado que dichas prácticas ocupan. De un fenómeno tan multifacético y problemático, el informe presentará, una serie de condiciones para las que el turismo oscuro pueda revelarse como un dinamizador económico y una palanca de regeneración por los territorios y los destinos.

El informe sobre el turismo negro

La primera sección traza las diferentes tipologías que se pueden desglosar de una categoría tan amplia como “turismo oscuro” con la finalizad de comprender los retos y las oportunidades que tales prácticas suponen para el sector turístico. En la segunda sección del informe se considerará el turismo oscuro   en calidad de nicho de mercado. Más que describir las características de este especifico nicho, cuya amplitud no permitiría vislumbrar los perfiles y las motivaciones de los turistas interesados a sitios relacionado con la muerte o con eventos trágicos, se pondrán de relieve las relaciones del turismo oscuro con otro nichos del mercado turístico para vislumbrar las oportunidades que suponen abrirse a nuevos públicos.

El segundo apartado analizará el papel jugado por el cine y la ficción televisiva en la promoción de lugares de turismo oscuro, haciendo hincapié en la modalidad de implementación de nuevos circuitos turísticos y de nuevos relatos, a partir de las ambientaciones que circulan masivamente en la gran y pequeña pantalla.

La tercera sesión identificará los principales retos del turismo oscuro en destinos internacionales afectados por catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Se pasarán en reseña algunas buenas prácticas en término de alianzas estratégicas entre el sector turísticos y los otros actores del territorio como palanca de nuevas narrativas y nuevos significados para los destinos.

En el cuarto apartado se tratará  del  turismo  oscuro  en  España  y  de  su vinculo con el  patrimonio  bélico  de  la  Guerra  Civil  española.  Se  ilustrarán una serie de iniciativas nacionales que tratan de dar a difundir la memoria del conflicto, interpretando el patrimonio con nuevos medios y recursos con la finalidad de alcanzar un público más amplio y más intergeneracionales.

Finalmente, a partir de las experiencias tratadas se destacarán 15 recomendaciones dirigidas al sector turístico y las entidades especializadas en turismo oscuro.

Author

Elsa Soro

Profesor

Dra. Elsa Soro

Doctora en Ciencias del Lenguaje y de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona en régimen de cotutela internacional con la Università degli Studi di Torino. Máster en Semiótica por la Alma Mater Studiorum, Università di Bologna. Licenciada en Comunicación Intercultural por la Università degli Studi di Torino.

Descargar - 2.18 MiB

Otros informes de investigación

15.05.2020

Turismo, afectos y efectos de la era digital

16.05.2020

Turismo y Cooperación Internacional

16.05.2020

Patrimonio Cultural y Museos

Campus

España

MÁSTER | C/ Mallorca, 27 · 08029 Barcelona

GRADO | Av/ Josep Tarradellas i Joan, 171 - 177 · 08901 Barcelona (Hospitalet de Llobregat)

Marruecos

Avenue Al Milia, Secteur 9,
Rue Maziata, Hay Riad,
Rabat 10170

Rankings

Partners

logoPFU

Síguenos

 

 

 

 

 

 

Footer
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
©Copyright Ostelea 2023