Skip to main content
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
Ostelea

Barcelona
Rabat

  • Online/Blended
    • Masters Propios
      • Máster Executive en Dirección Hotelera, Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Máster en Marketing, Comercialización y Revenue Management Online
      • Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
    • Programas Superiores
      • Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas Online
      • Programa Superior de Dirección de Empresas de Restauración y Food & Beverage Online
      • Programa Superior de Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) Online
  • Masters Universitarios
    • Masters Universitarios
      • Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Hotelera y de Restauración en Entornos Globales
      • Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo, con especialidad en Gestión Internacional del Turismo de Eventos y Negocios
    • Campus
      • Barcelona
  • Grado
  • +34 919 04 09 66
  • Sala de Prensa
  • Eventos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Blog Turismo
  • Research
  • Experiencia Ostelea
    • Campus Barcelona
    • Campus Hospitalet (Barcelona)
    • Portal Empresas
  • Conócenos
  • Home
  • Research
  • Turismo y género: exploradoras, viajeras y trabajadoras

Turismo y género: exploradoras, viajeras y trabajadoras

Este informe tiene como objetivo hacer un recorrido por algunas reflexiones que la urgencia aparta y que, sin embargo, son de vital importancia. Las personas que nos dedicamos al turismo, y lo hacemos con una mirada atenta y curiosa sabemos que hay algunas realidades que si bien son una constante no terminan de acaparar noticias o no son objeto de atención prioritaria. Los eventos alrededor del 8 de marzo- con su clara vocación de hacer presente lo que normalmente se oculta- nos dan el marco para detenernos, reflexionar y poner luz sobre una parte de lo que es importante.

Sabemos, por ejemplo, que en la historia que se presenta a las personas viajeras el papel que las mujeres ocuparon no siempre ocupa el lugar que se merece y que las contribuciones, descubrimientos y exploraciones son invisilizados. Un ejemplo de esta ocultación histórica es la no rememoración de la vida de las exploradoras-mujeres cuyas vidas y experiencias no se circunscriben a lo que se esperaría de una mujer en el siglo XVIII o XIX, o incluso en el XX. Cada nueva generación de mujeres atravesadas por el ímpetu del viaje queda huérfana de los referentes del pasado- sean estos modelos a seguir o a superar. La memoria colectiva queda huérfana de nombres como los de Jeanne Baret, Annie “Londonderry” Cohen Kopchovsky¸ Amelia Earhart¸ Grace Marguerite, Valentina Tereshkova, …

No hace mucho tiempo, las mujeres casadas bajo régimen de gananciales estaban sujetas a la tutorización del marido; estaban bajo la licencia marital que consistía en la obligación de solicitar autorización del esposo para abrir una cuenta corriente, solicitar un pasaporte, firmar una escritura pública o cualquier tipo de contrato (Morales Ferrer, 2018). La autonomía y el movimiento de las mujeres estaba limitado pues se suponía que su espacio de desarrollo era el doméstico cuidando a su familia. De hecho, cuando se inicia temáticamente el estudio de las mujeres que viajan solas en la década de 1990 la primera pregunta que se plantean las investigaciones es por qué lo hacen.

En España existen 121.600 mujeres que trabajan por cuenta propia en la hostelería (INE, 2020)de las cuales 57300 emplean y 55.900 son empresarias sin asalariados o personas trabajadoras independientes. Las mujeres asalariadas en el sector de la hostelería ascienden a 702000 en el sector privado frente a los 568400 hombres. En los últimos años, la hostelería ha sufrido un proceso de feminización- a partir del año 2016 - donde las mujeres paulatinamente se ocupan más puestos que los hombres. Este fenómeno, que no es específico del contexto español, sino que se produce en todo el ámbito europeo va acompañado de la precarización del empleo que se plasma en varias dimensiones: la temporalidad, la organizacional, la económica y la social.

El informe pretende abordar, aunque de forma breve, todas estas realidades ignoradas y darles un espacio a las exploradoras, a las viajeras, a las empresarias y a las trabajadoras para que se escuche su voz, se sepa de su existencia y de cómo han contribuido a que el viaje y el turismo sea lo que son; y cómo empujan para que se amplíen sus fronteras y más allá en el futuro.

Author

Dra. María Martínez - Iglesias

Profesor

Dra. María Martínez - Iglesias

Directora Académica de Ostelea | Tourism Management School. Doctora en Economía y Empresa por la Universitat Rovira i Virgili y Máster en Políticas Públicas y Género por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Licenciada  en Sociología por la Universidad de la Coruña. Investigadora Visitante en la UNAM (México)  y en Flacso (México). 

Descargar - 14.10 MiB

Otros informes de investigación

16.05.2020

Turismo y Gentrificación

16.05.2020

Turismo Oscuro

16.05.2020

Turismo Urbano

Campus

España

MÁSTER | C/ Mallorca, 27 · 08029 Barcelona

GRADO | Av/ Josep Tarradellas i Joan, 171 - 177 · 08901 Barcelona (Hospitalet de Llobregat)

Marruecos

Avenue Al Milia, Secteur 9,
Rue Maziata, Hay Riad,
Rabat 10170

Rankings

Partners

logoPFU

Síguenos

 

 

 

 

 

 

Footer
  • Condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
©Copyright Ostelea 2023