Blog turismo 25.02.2021 El patrimonio cultural como recurso turístico: definición y tipos Tendencias en Turismo Se entiende como patrimonio cultural la herencia material e inmaterial que ha recibido una comunidad y que a su vez es y será concedida, disfrutada, protegida, a generaciones presentes y a generaciones futuras, otorgando una identidad propia y única a esta comunidad, donde será a su vez, percibida por otros. En otras palabras, concebimos el patrimonio cultural como fruto de la imaginación humana que se hereda, se transmite, se modifica, se optimiza y, a su vez, se protege de persona a persona y de generación en generación. Tipos de patrimonio cultural En turismo encontramos dos grandes bloques en los cuales podemos clasificar el patrimonio; por una parte está el patrimonio natural y por otra el patrimonio cultural. El patrimonio cultural, a su vez, se puede subclasificar en tangible material o intangible e inmaterial. Patrimonio cultural tangible El concepto de patrimonio tangible material reside en todo aquel conjunto de bienes que integran la comunidad y que se pueden percibir mediante el tacto. Para entender y hacer un estudio meticuloso sobre el concepto de patrimonio cultural tangible material, este lo vamos a fragmentar en patrimonio cultural tangible mueble y patrimonio cultural tangible inmueble. Patrimonio cultural tangible mueble El patrimonio cultural tangible mueble es el conjunto de bienes culturales que se pueden mover, trasladar de un lugar a otro. Dentro de esta categoría encontramos los manuscritos, los documentos, los artefactos históricos, colecciones científicas/naturales/tecnológicas, grabaciones, películas, fotografías, obras de arte, artesanía, vestidos-utensilios de época… Patrimonio Cultural Tangible Inmueble Patrimonio cultural tangible inmueble es el conjunto de bienes culturales que no se pueden mover. Se van a categorizar dentro de este grupo los monumentos o sitios arqueológicos, monumentos o sitios históricos, conjuntos arquitectónicos, monumentos públicos, monumentos artísticos, monumentos de culto (cementerios), paisajes culturales, centros industriales entre otros. Patrimonio cultural intangible El patrimonio cultural intangible hace referencia a aquel conjunto de bienes históricos, culturales que no se pueden tocar, pero sí se pueden percibir a través de los sentidos del olfato, gusto, vista y oído. La importancia del patrimonio cultural intangible e inmaterial recae en la identidad propia de la comunidad, de su distinción, de los aspectos que la hacen única, como la lengua, los patrones de comportamiento, la gastronomía, la forma de vivir, la literatura, la música, las artes escénicas, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los saberes, las técnicas, las formas de elaboración transmitidas, aprendidas de generación en generación. Conceptualizando la entidad propia de una comunidad y cómo ésta se forma lo hemos expuesto en los 3 pilares siguientes: 1. Saberes, tradiciones y creencias: agrupación de conocimientos y maneras de elaborar que se encuentran arraigadas en la vida cotidiana de las comunidades que se han transmitido de forma oral, o mediante rituales, leyendas, mitos, celebraciones comunitarias y/o familiares. 2. Celebraciones y conocimientos: en el contexto de patrimonio cultural intangible, hablamos de ceremonias como aquellos festejos, festividades donde hay música, danza, folklore, teatro, propio de la comunidad para expresar ritos sociales, espirituales, religiosos…entre otros. Los conocimientos, aunque encontramos manuscritos palpables, grandes obras maestras, la manera, la forma como estos conocimientos culturales se transmiten es muy complicado de plasmarlo en papel, por su complejidad en la forma de hacer, de entender, de elaborar, de maniobrar, de cocinar, de tejer, de cultivar es considerado patrimonio cultural intangible. Dentro de esta categoría se pueden encontrar todos los oficios artesanales, la gastronomía, remedios curativos entre otros. 3. Lugares Sociales: los lugares donde se celebran eventos sociales, culturales, técnicos, científicos, también pueden estar dentro de la categoría de intangibles, por ejemplo, el ambiente que se respira en los mercados ambulantes, callejeros, la plaza, la forma de jugar de los niños en la calle, los mercados al aire libre, son ejemplos de lugares donde se realizan prácticas sociales típicas y con rasgos bien característicos de la comunidad difícilmente copiables. Dentro de este grupo se incluirían los cementerios y su forma de hacer el culto hacia la muerte. Por su fragilidad y por la evolución continuada de las nuevas tecnologías, el cambio climático, el patrimonio cultural, en su totalidad está en constante peligro de desaparecer, por ello la importancia de protegerlo. Medidas como la sostenibilidad pueden ayudar a que el patrimonio cultural permanezca eternamente. Si te gusta el turismo, la sostenibilidad, el patrimonio cultural, y quieres ser un buen profesional, te recomendamos el Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos que ofrecemos en Ostelea. Compartir Posts relacionados 06.02.2019 El desarrollo turístico analizado en términos socio culturales, económicos y sostenibles El desarrollo turístico analizado en términos socio culturales, económicos y sostenibles Pablo Díaz ha impartido la conferencia de clausura del primer foro de ‘FITURTech y Sostenibilidad’ sobre los nuevos escenarios de transformación socio-ecológicos en los destinos turísticos. 17.03.2020 Alternativas al turismo cultural sin salir de casa Alternativas al turismo cultural sin salir de casa Aforos restringidos, museos cerrados… El turismo se está viendo gravemente afectado por la pandemia del coronavirus en Europa. Por suerte, están surgiendo alternativas al turismo cultural sin salir de casa para sobrellevar mejor el periodo de cuarentena. 11.09.2019 El Patrimonio cultural de Colombia y Perú: un papel determinante en el desarrollo social y económico del país. En la actualidad los museos se presentan como centros que fomentan la transmisión de valores culturales, incitando así al conocimiento de otras culturas y a la promoción de la diversidad cultural Conviértete en un experto Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos Full time 10 meses Programa oficial nº1 en España, diseñado para generar un cambio de perspectiva, sostenible e innovadora, desde la planificación y la gestión de la actividad turística. ¡Con incubadora de proyectos sostenibles! Solicita Información
06.02.2019 El desarrollo turístico analizado en términos socio culturales, económicos y sostenibles El desarrollo turístico analizado en términos socio culturales, económicos y sostenibles Pablo Díaz ha impartido la conferencia de clausura del primer foro de ‘FITURTech y Sostenibilidad’ sobre los nuevos escenarios de transformación socio-ecológicos en los destinos turísticos.
17.03.2020 Alternativas al turismo cultural sin salir de casa Alternativas al turismo cultural sin salir de casa Aforos restringidos, museos cerrados… El turismo se está viendo gravemente afectado por la pandemia del coronavirus en Europa. Por suerte, están surgiendo alternativas al turismo cultural sin salir de casa para sobrellevar mejor el periodo de cuarentena.
11.09.2019 El Patrimonio cultural de Colombia y Perú: un papel determinante en el desarrollo social y económico del país. En la actualidad los museos se presentan como centros que fomentan la transmisión de valores culturales, incitando así al conocimiento de otras culturas y a la promoción de la diversidad cultural
Oficial Octubre 2023 Máster Universitario en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos Full time 10 meses Programa oficial nº1 en España, diseñado para generar un cambio de perspectiva, sostenible e innovadora, desde la planificación y la gestión de la actividad turística. ¡Con incubadora de proyectos sostenibles! Solicita Información